Cuando se habla de supervivencia de los implantes, generalmente se hace referencia a que el implante continúa en boca, en función y sin dolor. Pero también se ha acuñado el término éxito del implante, y ahí los criterios son un poco más estrictos para algunos investigadores, e incluyen la situación y el aspecto de la encía (color, sangrado, supuración, profundidad de sondaje) y del hueso desde el punto de vista radiológico. Los índices de éxito que se publican en la actualidad difieren enormemente según los autores, y van desde un 100% hasta un 50% según donde se ponga el listón. Está claro que si hace 20 años se nos dijo que la supervivencia de los implantes a los 5 años era del 98%, ahora no se puede decir que al final de ese mismo periodo de tiempo solo el 50% de esos implantes estarán en perfecto estado (éxito), aunque aún estén en función o en situación de supervivencia.
Supervivencia: El implante continúa en boca y en función, da igual en que estado.
Exito: El implante continúa en boca y en función, en perfecto estado.
En el año 2005 se empiezan a publicar datos en escandinavia sobre la prevalencia de la mucositis y la periimplantitis a nivel paciente en vez de a nivel implante.
Tomas Albrektsson postula en 1986 que tras una remodelación inicial se pueden perder hasta 0.2 mm por año de una manera fisiológica. Basándose en estos criterios se estipula en el 1er European Workshop on Periodontology (1994) que la pérdida inicial de hueso durante el primer año, tras la colocación de la prótesis, sea menor de 1.5 mm y menor de 0.2 mm anualmente con posterioridad.
Este concepto ha quedado obsoleto, aunque sigue siendo utilizado por muchos autores en sus investigaciones. En el 7º European Workshop on Periodontology se asume que la pérdida de hueso, tras la primera remodelación, es principalmente producida por infección bacteriana y no puede por tanto ser considerada fisiológica.
PREVALENCIA MUCOSITIS
Ann-Marie Roos-Jansaker publica en 2006 un artículo en el que revisa a 218 pacientes con 999 implantes con una duración en función de 9-14 años.
Profundidad de sondaje > 4mm + sangrado al sondaje – sin pérdida de hueso
16% de los implantes presentaron mucositis
48% de los pacientes presentaron mucositis
PREVALENCIA PERIIMPLANTITIS
Crister Franson y Tord Berglundh publican en 2005 un artículo en el que revisan a 662 pacientes con 3413 implantes con un tiempo en función entre 5 – 20 años.
Pérdida progresiva de hueso > 3mm
12.4% de los implantes presentaron periimplantitis
27.8% de los pacientes presentaron periimplantitis
Ann-Marie Ross-Jansaker publica en 2006 un artículo en el que revisa a 218 pacientes con 999 implantes con una duración en función de 9-14 años.
Pérdida progresiva de hueso > 3mm
6.6% de los implantes presentaron periimplantitis
16% de los pacientes presentaron periimplantitis
Prevalence of subjects with progressive bone loss at implants
Christer Fransson
Clinical Oral Implants research 2005
Nine- to fourteen-year follow-up of implant treatment. Part II: Presence of periimplant lesions.
Ann-Marie Roos-Jansaker
Journal of Clinical Periodontology 2006
Prevalence of Peri-Implantitis Related to Severity of the Disease With Different Degrees of Bone Loss
Odd Carsten Koldsland
Journal Periodontology 2010